top of page

PREGUNTAS FRECUENTES

 

 

Nuestro hijo de 3 años ha empezado de repente a tartamudear. Estamos muy preocupados, ¿qué podemos hacer?

 

 

Existe un porcentaje alto de niños que pasan por una tartamudez fisiológica que tal cual viene se va. Es recomendable realizar una observación durante unos 3 meses de esa evolución sin estar demasiado encima del tema. Cuanto antes se realiza una buena orientación mejor es el pronóstico de recuperación porque en edades tempranas la fluidez es una función en desarrollo.

 

 

¿Un niño con un año ya tiene que saber hablar?

 

El desarrollo del lenguaje en los primeros años de vida es de una gran variabilidad. De ahí que haya niños que empiecen a decir palabras a los 12 meses y otros necesiten algo más de tiempo, pero todos ellos entran dentro de un proceso típico del lenguaje.

 

¿A qué edad es recomendable dejar el chupete y el biberón?

 

La edad recomendada para dejar el biberón y el chupete se sitúa alrededor de los 10 meses para así inhibir el reflejo de succión e instaurar el de deglución. A través de la alimentación podemos conseguir que la lengua realice movimientos más complejos, facilitando las pautas para articular los sonidos de nuestra lengua. Si el niño mantiene más allá de los dos años el biberón, el chupete y la succión de dedo, las probabilidades de que tenga problemas con el lenguaje y/o con los dientes aumentarán.

 

 El pediatra me ha recomendado que acuda al logopeda porque mi hijo de 2 años y medio no habla, ¿es preocupante?

 

Un niño a la edad de 30 meses debe emitir por lo menos oraciones de dos palabras y tener un repertorio de unas 300 palabras. Si esto no existe es necesario realizar una estimulación del lenguaje para ir ayudándole a generar ese lenguaje que el solo no ha sido capaz de desarrollar. La evolución durante la intervención irá dando información acerca del grado de dificultad que tiene el niño. Lo más importante es comenzar cuanto antes con ese trabajo.

 

Tenemos un niño de 3 años que habla mucho pero solo le entendemos nosotros. No sabemos si es un tema de tiempo o debemos dar algún paso.

 

Un niño con 3 años debe tener un lenguaje inteligible por cualquier persona, conocida o desconocida. Eso no quiere decir que deba pronunciar correctamente todos los sonidos del lenguaje. Todavía existe un margen evolutivo de mejora a este nivel pero lo que si tiene que suceder es que todo el mundo le entienda. En caso contrario es motivo de intervención logopédica.

 

Nuestra niña de 2 años está continuamente con problemas de otitis serosas y nos preocupa si eso le puede influir en el desarrollo de su lenguaje.

 

 

Es muy frecuente que los niños de estas edades cursen con otitis de repetición y en estos casos es importante estar alertos a como se va produciendo el desarrollo del lenguaje. Si este desarrollo sigue su curso normal no es motivo de preocupación pero hay que fijarse si el lenguaje va evolucionando de acuerdo a su edad y también si los sonidos que produce son bien discriminados ya que muchas veces los problemas de otitis de repetición generan ligeras bajadas de audición que repercuten en la discriminación de sonidos fonéticamente cercanos como los sonidos /r/y /d7 /b/ y /g/ /z/ y /f/.

Nombre *

Email

Comentario

¡Gracias!

© 2018 Padres, Bebés y Lenguaje.

bottom of page